Salta al contenido principal
Requisitos de finalización

La Diplomatura consistirá en cuatro seminarios, cada uno con tres o cuatro sesiones, y un taller de integración de contenidos, que incluye el desarrollo de un proyecto final. La estructura curricular propuesta es la siguiente:

Seminario 1. Introducción a la ciencia del clima 

1.1. Fundamentos del cambio climático                    

1.2. Cambio climático y ciencias atmosféricas

1.3. Datos climáticos y atribución                        

Seminario 2. Impactos del Cambio Climático en América Latina y el Caribe

2.1.  Impactos ambientales y socioeconómicos

2.2. Cambio climático y comunidades en situación de vulnerabilidad                                            

2.3. Riesgos climáticos regionales y preparación para desastres 

Seminario 3. Cambio Climático y Derecho

3.1. Marcos legales y derecho internacional 

3.2. Técnicas procesales y recursos judiciales

3.3. Casos emblemáticos de litigios climáticos

Seminario 4. Litigios Climáticos en América Latina

4.1. Responsabilidad internacional de los Estados y cooperación regional

4.2. Casos recientes y litigios climáticos en curso

4.3. Protección de biomas y la obligación de consulta previa

4.4 Sanciones judiciales efectivas en el contexto regional actual

.

.

.

Seminario 1: Introducción a la Ciencia del Clima

Sesión 1.1: Fundamentos del Cambio Climático

Esta sesión introduce los principios básicos de la ciencia del clima, incluyendo el efecto invernadero, donde la contaminación climática que cubre la Tierra atrapa una cantidad creciente de calor, las principales causas del cambio climático, como las emisiones de contaminantes climáticos y la destrucción de "sumideros" naturales, y otras características del calentamiento global. Los participantes comprenderán cómo las actividades humanas, en particular la emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles, contribuyen al cambio climático. Se abordará el desarrollo histórico de la ciencia del clima y el consenso actual sobre el cambio climático antropogénico y la emergencia climática, basado en los informes científicos más recientes.

Expositores: Dra. Inés Camilloni, Universidad de Buenos Aires; Dr. Drew Shindell, Scientific Advisory Panel United Nations Environment Program Climate and Clean Air Coalition.

Acceso a CV docentes enlace externo

 

Sesión 1.2: Cambio Climático y Ciencia Atmosférica

Esta sesión abordará en mayor detalle varios procesos críticos que influyen en el sistema climático de la Tierra. Se tratarán temas como el papel de los aerosoles, el forzamiento radiativo, los mecanismos de retroalimentación autoamplificadores que intensifican el calentamiento y los puntos de no retorno irreversibles.

También se discutirá la necesidad de frenar el calentamiento tanto en el corto plazo (los próximos 10 a 20 años) como en el largo plazo (2050 y más allá). Se enfatizará la importancia de reducir los supercontaminantes climáticos, especialmente el metano y otros contaminantes de vida corta (SLCPs), ya que esta es la única estrategia conocida para desacelerar el calentamiento en el corto plazo y mantener el límite de 1.5°C a la vista. Asimismo, se explicará que es fundamental reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en paralelo, aunque se señalará que esta reducción no comenzará a disminuir el calentamiento hasta 2050. Este módulo también analizará el uso de datos satelitales para abordar las emisiones de metano.

Expositores: Dr. Paulo Artaxo, Universidad de São Pablo; Prof. Reilly Duren, University of Arizona.     

Acceso a CV docentes enlace externo


Sesión 1.3: Datos Climáticos y Atribución

Esta sesión abordará las incertidumbres y limitaciones de los datos climáticos, así como su papel fundamental en la formulación de políticas climáticas. Los participantes aprenderán sobre los datos climáticos, incluyendo cómo se utilizan para proyectar escenarios climáticos futuros y en el litigio climático.

En particular, se analizará la cadena causal que vincula eventos específicos con el cambio climático. Se discutirá cómo utilizar modelos climáticos, así como sus limitaciones, incluyendo los supuestos en los que se basan, los datos observacionales y la información paleoclimática, como los núcleos de hielo, los anillos de los árboles y las muestras de sedimentos, para detectar cambios y atribuirlos a la influencia humana en el clima. Este proceso de atribución es crucial para vincular el cambio climático con impactos específicos en el contexto legal y de formulación de políticas.

Expositores: Dr. Paulo Artaxo, Universidad de São Paulo.    

Acceso a CV docentes enlace externo

.

Seminario 2: Impactos del Cambio Climático en América Latina y el Caribe

Sesión 2.1: Impactos Ambientales y Socioeconómicos

Esta sesión analiza la amplia gama de impactos ambientales y socioeconómicos del cambio climático en América Latina. Incluye discusiones sobre cómo el cambio climático afecta la biodiversidad, los ecosistemas, los recursos hídricos, la calidad del aire y la salud humana. La sesión destacará las vulnerabilidades únicas de los países latinoamericanos y la intersección del cambio climático con problemáticas como la pobreza y la desigualdad.

Expositor: Dr. José A. Marengo, Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales (CEMADEN).  

Acceso a CV docentes enlace externo

Sesión 2.2: Cambio Climático y Comunidades en situación de vulnerabilidad

Este módulo explora cómo el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las comunidades en situaciones de vulnerabilidad, incluyendo poblaciones marginadas, grupos de bajos ingresos y otros sectores en situación de mayor riesgo.

Se abordarán cuestiones clave como la pérdida de tierras, los cambios en el acceso a los recursos naturales y los impactos culturales del cambio climático. Además, la sesión destacará las estrategias de resiliencia adoptadas por estas comunidades y enfatizará la importancia de integrar sus perspectivas, conocimientos y prácticas en los esfuerzos más amplios de adaptación al cambio climático y justicia procedimental.

Expositor: José Aylwin, Observatorio Ciudadano.  

Acceso a CV docentes enlace externo

 

Sesión 2.3: Riesgos Climáticos Regionales y Preparación para Desastres

Esta sesión aborda los riesgos climáticos específicos que enfrentan los países de América Latina, como huracanes, inundaciones, sequías y el aumento del nivel del mar. Se tratarán estrategias para la preparación ante desastres, la reducción de riesgos y el fortalecimiento de la resiliencia en las comunidades. Además, la sesión analizará el papel de las políticas gubernamentales, la ayuda internacional y las iniciativas lideradas por las comunidades en la gestión de desastres relacionados con el clima.

Expositor: Dr. Carlos Nobre, Universidad de São Paulo.  

Acceso a CV docentes enlace externo

.

Seminario 3: Cambio Climático y Derecho

Sesión 3.1: Marcos Legales y Derecho Internacional

Esta sesión ofrece una visión general de los marcos jurídicos internacionales que regulan el cambio climático, incluyendo la CMNUCC y el Acuerdo de París, que es en gran medida voluntario, así como el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, un tratado obligatorio con compromisos exigibles, además de otros tratados y protocolos relevantes.

Se analizará cómo estos marcos se utilizan en el litigio climático y el papel de los tribunales y cortes internacionales en la aplicación de los compromisos climáticos. También se abordarán los procedimientos de opinión consultiva en curso en cortes y tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y la Corte Internacional de Justicia.

Asimismo, la sesión tratará principios ambientales clave, como el principio de precaución, y el papel de las instituciones de las Naciones Unidas, incluidos los órganos especializados de los tratados y los mecanismos de procedimientos especiales, en la evaluación de los impactos en los derechos humanos y la responsabilidad de los Estados derivada de las consecuencias del cambio climático.

Expositores: Dr. Marcos Orellana, ONU, Relator Especial sobre tóxicos y derechos humanos[; Prof. Durwood Zaelke, Institute for Governance & Sustainable Development.  

Acceso a CV docentes enlace externo

Sesión 3.2: Técnicas Procesales y Recursos Judiciales

Esta sesión ofrece una visión general e introducción a las principales categorías de litigio climático a nivel global, incluyendo casos contra actores estatales y no estatales en diversas áreas del derecho público y privado. Los participantes analizarán las técnicas procesales actuales utilizadas en el litigio climático a nivel mundial, como el uso de demandas colectivas y la selección de foros judiciales, tales como tribunales constitucionales o tribunales especializados en medio ambiente.

Además, se explorarán enfoques innovadores para la resolución de disputas climáticas. También se discutirán los tipos de medidas judiciales solicitadas en los casos climáticos, como medidas cautelares, indemnizaciones y otros recursos, identificando algunos de los principales desafíos en la ejecución de órdenes judiciales relacionadas con el clima.

Expositores: Dr. Antonio Herman Benjamin, Tribunal Superior de Justicia de Brasil (TSJ); Dr. Michael Wilson, ex Juez de la Corte Suprema de Justicia Hawaii.  

Acceso a CV docentes enlace externo

Sesión 3.3: Casos Emblemáticos de Litigios Climáticos

Esta sesión ofrece una visión completa de los casos más significativos de litigio climático en todo el mundo, centrándose en sus argumentos legales, resultados e implicaciones para futuros litigios. Los participantes analizarán casos clave organizados por temas fundamentales, incluyendo el uso de la ciencia del clima en el razonamiento judicial, los impactos en los derechos humanos de comunidades en situaciones de vulnerabilidad y las obligaciones estatales bajo tratados internacionales.

El módulo explorará casos como el de Urgenda, que ilustran la intersección entre el cambio climático y los derechos humanos. Se discutirá el papel de los tribunales en el reconocimiento de estas conexiones y cómo sus fallos influyen en las responsabilidades estatales en materia de acción climática, particularmente a través de principios como las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las obligaciones de "cuota justa" (fair share).

Además, el módulo abordará cuestiones de acceso a la justicia, incluyendo la legitimación activa en litigios climáticos, ejemplificada en casos como Juliana vs United States. También se analizará la aplicación de remedios judiciales y la rendición de cuentas de actores estatales y no estatales en las políticas climáticas, a través de casos como Ashgar Leghari vs. Federation of Pakistan. Este análisis tiene como objetivo dotar a los profesionales judiciales de una comprensión más profunda del panorama legal en constante evolución en torno al litigio climático.

Expositores: Dra. Maria Antonia Tigre, Columbia Law School; Dra. Joana Setzer, Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. 

Acceso a CV docentes enlace externo

.

Seminario 4: Litigio Climático en América Latina y el Caribe

Sesión 4.1: Responsabilidad International de los Estados y Cooperación Regional

La cooperación regional en América Latina y el Caribe es fundamental para abordar el cambio climático, dada la interdependencia de los ecosistemas y los desafíos comunes que enfrenta la región, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los eventos climáticos extremos. Este enfoque regional permite una visión más coordinada en la defensa de los recursos naturales y fomenta una mayor presión internacional para que los Estados cumplan con sus compromisos climáticos en el marco de acuerdos globales como el Acuerdo de París.

En el ámbito del litigio climático, la cooperación regional debe actuar como un catalizador para fortalecer los marcos jurídicos y generar jurisprudencia que trascienda las fronteras nacionales. La articulación entre países ha permitido compartir estrategias legales exitosas y casos emblemáticos que pueden replicarse en otros contextos, promoviendo estándares más elevados de protección ambiental.

Expositor: José Daniel Rodríguez-Orúe, Coordinador para América Latina de Global Youth for Climate Justice.  

Acceso a CV docentes enlace externo

Sesión 4.2: Casos recientes y Litigios Climáticos en curso

Esta sesión explora el panorama del litigio climático en América Latina. Se abordarán casos recientes de relevancia, marcos jurídicos y tendencias emergentes. Los participantes conocerán los desafíos y oportunidades judiciales únicos en la región, incluyendo el papel de las constituciones y los derechos humanos en la promoción de la justicia climática. Además, la sesión analizará estrategias actuales de litigio climático y la importancia de la cooperación regional para fortalecer la respuesta legal frente al cambio climático.

Expositores: Dr. Ezio Costa, FIMA, Universidad de Chile; Dra. Joana Setzer, Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment.  

Acceso a CV docentes enlace externo

Sesión 4.3: Protección de Biomas y la Obligación de Consulta Previa

Esta sesión explorará conceptos fundamentales de la antropología jurídica y el derecho indígena en relación con la protección de biomas clave en América Latina y el Caribe. Se analizará el impacto del colonialismo en la autonomía de las comunidades indígenas para decidir sobre el uso y manejo de los recursos naturales en sus territorios. Además, se estudiará el Convenio Nº 169 de la OIT, con énfasis en la obligación de realizar consultas previas, libres e informadas. Se discutirán casos emblemáticos en los que el incumplimiento de la consulta previa ha afectado no solo a las comunidades, sino también a ecosistemas estratégicos para la mitigación del cambio climático. Se explorará en torno al extractivismo mireno como categoría crítica, su evolución desde el origen hasta la conformación de un nuevo orden neocolonial.

Expositores: Raquel Yrigoyen Fajardo, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

 

Sesión 4.4: Sanciones Judiciales Efectivas en el Contexto Regional Actual

Esta sesión busca proporcionar a los asistentes un enfoque contextualizado sobre las sanciones existentes en los distintos sistemas judiciales de los Estados de la región en relación con la justicia climática. A partir del estudio de casos relevantes y resoluciones jurisdiccionales, se analizarán las estrategias más efectivas implementadas hasta la fecha y se examinarán posibles sanciones que, en términos preventivos, puedan considerarse eficaces. Se estudiarán los sistemas judiciales que cuentan con jurisdicciones ambientales específicas y se trabajará en la formulación de directrices comunes para toda la región, con el objetivo de avanzar hacia la construcción de tribunales ambientales regionales.

También se abordará la necesidad de integrar cuerpos técnicos de policía ambiental dentro de las estructuras judiciales, con el propósito de fortalecer la capacidad de los sistemas de justicia para enfrentar las complejidades del litigio climático. Se analizará cómo estos organismos pueden desempeñar un papel crucial en la recolección de pruebas científicas, el monitoreo de daños ambientales y la investigación de actividades que afectan negativamente los ecosistemas, contribuyendo a que los casos climáticos cuenten con una base técnica sólida. La creación de estos cuerpos especializados representa un paso hacia una justicia ambiental más efectiva, permitiendo abordar los desafíos únicos que plantea el cambio climático.

Asimismo, se explorará la interacción de estos organismos con otros actores clave, como comunidades afectadas, organizaciones no gubernamentales y expertos en ciencias del clima, para construir procesos judiciales más integrales y transparentes.

A través del análisis de experiencias internacionales y regionales, se reflexionará sobre los marcos institucionales y legales necesarios para el establecimiento de una policía ambiental efectiva, y sobre cómo su implementación puede contribuir a superar las limitaciones actuales en la persecución de delitos ambientales y la reparación de daños ecológicos. Por último, la sesión también abordará los desafíos políticos y presupuestarios asociados con la creación de estos cuerpos, fomentando el debate sobre su viabilidad en el contexto de América Latina y el Caribe.

Expositores: Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni y Mag. Lucas Ciarniello Ibáñez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC).  

Acceso a CV docentes enlace externo

.


Taller de Integración y Desarrollo del Proyecto Final

El taller de integración representa una etapa clave en el proceso de aprendizaje, donde los participantes consolidan los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y los aplican de manera práctica. Este espacio está diseñado para fomentar la colaboración interdisciplinaria, combinando perspectivas jurídicas, sociales y científicas en el análisis de casos específicos de litigio climático. A través de dinámicas grupales y el uso de metodologías participativas, los asistentes reflexionarán sobre los desafíos y oportunidades en la construcción de estrategias legales que aborden los problemas socioambientales más relevantes en América Latina y el Caribe.

El desarrollo del proyecto final es una instancia en la que los participantes ponen en práctica sus habilidades analíticas y creativas, diseñando propuestas que integren elementos teóricos y prácticos. Este proyecto no solo busca evaluar los aprendizajes adquiridos, sino también generar soluciones innovadoras y aplicables que contribuyan al fortalecimiento del litigio climático en la región. Se promoverá el uso de herramientas científicas y jurídicas avanzadas, así como la incorporación de enfoques de justicia ambiental y derechos humanos, asegurando que las propuestas reflejen una visión integral y transformadora frente a los desafíos del cambio climático.



Última modificación: viernes, 16 de mayo de 2025, 12:33